Esta es la consecuencia de la actual crisis mundial. Pero ¿Por qué se ha producido esta crisis? ¿Por qué no afecta de igual forma a todos los países? ¿Es una crisis financiera o económica?
EEUU año 2001, los atentados del 11S en Nueva York provocan desconfianza del comercio con EEUU, ello unido con el aumento del precio del petróleo y la inclusión al comercio mundial de países con bajos costos de producción hace que la economía de este país tenga problemas. Para reanimar la economía bajan los tipos de interés del 6% al 1%.
La economía mejora, pero los bancos empiezan a ganar menos dinero porque sus “comisiones” son muy bajas, entonces se les ocurrió crear las famosas Hipotecas Subprime. Estas Hipotecas iban destinadas a personas que no tenían ingresos fijos, ni propiedades, por lo tanto el riesgo de impago era mayor pero los bancos cobran más intereses con estas hipotecas.
La consecuencia es que los ciudadanos se animan a comprar casas, vehículos, viajes, etc y no destinan apenas nada al ahorro. Se conceden préstamos por valor superior al de las casas. Entonces la inflación sube, es decir, el precio del dinero se dispara, y en EEUU se empieza a subir el tipo de interés para controlar esta subida de precios, llegando el año 2006 al 5,25%.
Año 2007 las familias de EEUU están muy endeudadas y no pueden hacer frente al pago de las hipotecas al no tener ahorros. El precio de las viviendas empieza a caer, y las familias tienen una deuda superior al precio de mercado de sus casas. Se empiezan a producir impagos, y como se facilitaron hipotecas a personas sin recursos, esta tasa de impago es muy grande.
Los bancos de EEUU no tienen dinero porque los ciudadanos no pagan sus deudas, así en el año 2008 quiebra uno de los bancos de inversión más grande de EEUU.
Hasta aquí está claro que se ha producido una crisis financiera de EEUU pero ¿por qué afecta al resto de países? ¿Por qué esta crisis “bancaria” afecta a la economía de todo el mundo?
Estos bancos de EEUU conceden muchas hipotecas subprime, pues así su ganancia es mayor, para ello pide prestado dinero a bancos de otros países (pues los bancos se prestan dinero entre ellos y se cobran un interés, en Europa es el Euribor).
Todo lo que reciben prestado lo destinan a conceder más hipotecas, y no se quedan dinero en efectivo, cosa que está prohibida. Existe las Normas de Basilea, que en resumen exigen que todos los bancos del mundo deben tener un remanente de dinero en su caja en proporción a los préstamos que conceden por si se producen impagos. Por lo tanto tienen que idear algo nuevo para cumplir la ley.
Estos bancos de EEUU hacen “paquetes” de hipotecas, es decir, unen las hipotecas de clientes buenos con hipotecas subprime y las venden. Se las venden a otros bancos y a inversores particulares a un beneficio alto. Por lo tanto estas hipotecas cambian de dueño, con lo cual se implican bancos e inversores de todo el mundo con mucho ánimo de lucro.
A la pregunta ¿pero nadie sabía que estas hipotecas tenían un gran riesgo de impago? podríamos responder del siguiente modo: por un lado muchos inversores no se preocuparon en qué invertían, solo le interesaban las altas ganancias. Y por otro lado los bancos de EEUU crearon unas entidades que eran las encargadas de vender estos paquetes, estas entidades tenían menos control del gobierno pues no eran bancos y además como mezclaron clientes buenos con malos lograron que las empresas que se dedican a calificar el riesgo de impago le dieran una buena puntuación.
En resumen: los bancos de EEUU piden préstamos a bancos de otros países y venden sus hipotecas a inversores de todo el mundo.
Entonces cuando los ciudadanos de EEUU no pueden pagar su hipoteca al banco de EEUU, éste no puede pagar los préstamos de los otros bancos y los inversores pierden su inversión. Y por eso se extiende la crisis financiera a todo el mundo.
Pero ¿Por qué una crisis “bancaria” afecta a la economía de un país?
El dinero no fluye y ello lleva a un estrangulamiento de la actividad económica, porque si las entidades financieras no disponen de liquidez, no pueden dar, ni a las familias, ni a las empresas.
Los ciudadanos no encuentran facilidad en los bancos para financiar sus grandes compras, como son la vivienda y los vehículos, con lo que se resiente la industria del automóvil y el sector inmobiliario.
Por otro muchas empresas son dependientes del crédito de los bancos, no solo las grandes empresas para sus proyectos, sino cualquier comercio de barrio, pues necesitan que los bancos le anticipen el dinero para pagar sus compras de productos que tardaran tiempo en vender. Por lo tanto las empresas no tienen liquidez, dinero en efectivo y al no poder pagar sus deudas tienen que reducir costes (despedir personal, etc) o cerrar.
¿Por qué no afecta a todos los países por igual?
En España la influencia fue mayor porque se vio afectado el sector de la construcción, uno de los más importantes del país.
Este sector necesita mucho dinero de los bancos para financiar las obras hasta que se vendan. Y al dejar los bancos de prestar dinero, las obras se paralizan o no inician nuevas construcciones. No sólo se ve afectado las constructoras, sino todas las empresas relacionadas: las que suministran el material, las que realizan los transportes, etc. Por lo tanto los despidos no son solo de la construcción sino de otros sectores.
En España también estalló la burbuja inmobiliaria, por el continuo incremento de los tipos de interés, pero no había tanto nivel de impago pues las hipotecas se concedían a personas con recursos. El problema surge cuando estas personas se quedan en paro, entonces aumenta el número de impagados.
¿Qué pueden hacer los gobiernos?
Ante tanta desconfianza por parte de los ciudadanos (Los ciudadanos reducen su consumo por temor al posible empeoramiento de la situación económica del país y la suya propia. El menor consumo de los ciudadanos originado por la desconfianza tiene una incidencia directa perjudicial sobre las empresas y el crecimiento económico, agravando todavía más la crisis) y por las empresas (seguramente paralizan proyectos empresariales, que podrían generar empleo, por temor a que fracasen ante la crisis, o tal vez, los aplacen esperando que vengan en el futuro vientos más favorables); el gobierno tiene que intervenir pues no interesa una crisis económica, porque disminuyen las recaudaciones por impuesto al venderse menos y aumenta el gasto de las prestaciones por desempleo al haber más parados.
Los diferentes países han puesto en marcha numerosos planes de estímulo y han movilizado importantes cantidades de dinero, con el fin de intentar paliar los graves efectos de la crisis.
Pero no todos los países tienen saneadas sus cuentas, hay países que tienen más dinero ahorrado y otros que no. Por lo tanto hay países que entran en déficit público, gastan más de lo que tienen y son incapaces de pagar sus deudas, por lo que los inversores y los especuladores financieros castigan a estos países; por ello los países tienen que cambiar su imagen y los diferentes Estados ponen en marcha severos planes de ajuste público. La austeridad se hace necesaria. Los Estados deben de ser y mostrarse lo más solventes posibles ante los mercados. Por eso gastan menos.
La crisis financiera era mundial, pues bancos e inversores de todo el mundo prestaron dinero a los bancos de EEUU y compraron sus hipotecas.
Pero la crisis económica no afectó a todo el mundo por igual, pues hay países que no dependían tanto del sector de la construcción; porque los gobiernos tenían más dinero ahorrado, el cual utilizaron cuando hizo falta; porque hubo gobiernos que empezaron a adoptar medidas conforme se iba desarrollando la crisis y otros lo hicieron antes; las medidas adoptadas fueron diferente.
El tiempo de recuperación de esta crisis depende de cada país, hay países que ya se están recuperando y hay otros que están llegando a su grado máximo, y los efectos provocados en cada uno es diferente por lo que el plazo de recuperación también será diferente. En España se estima que se tardará unos 5 años.
Elisa Hervás.
Gracias por contarnos todo tan clarito.
ResponderEliminarEstá muy claro aunque a mí algunos conceptos de economía me cuelgan. Creo que aunque haya unos culpables a los que se puede señalar con el dedo (probablemente los que se han ido con su vida económica y la de 8 generaciones resuelta) también debemos hacer introspección y ver hasta qué punto nosotros (el colectivo, sin personalizar) nos hemos dejado embaucar por esa casa fantástica, ese coche tan rápido que luego cuesta mucho mantener, esas vacaciones en el paraíso simplemente porque se nos daba la opción sin aparentes contraprestaciones. Para mí es la historia de la tarjeta de crédito, me la hago, gasto lo que no tengo y después me quejo porque me lo quieren cobrar. Repito que no entro en casos particulares, sino criticar una mentalidad de gastar por encima de nuestras posibilidades cuando las cosas van bien (mentalidad cortoplacista alentada por el liberalismo económico) y no prever bajo ningún concepto que las cosas pueden ir peor.
ResponderEliminar