La activista Saharaui Aminetu Haidar, presidenta de CODESA (Colectivo Saharaui Defensores de Derechos Humanos) hizo una detallada exposición sobre la violación de los derechos humanos en las zonas ocupadas por Marruecos, con la presentación de un vídeo sobre la represión que sufren los activistas de los derechos humanos en las ciudades del Sahara, especialmente las mujeres que encabezan las manifestaciones de resistencia pacífica contra la ocupación.
Aminetu |
El panel "Conflictos Olvidados" organizado por La Liga de Mujeres Por la Paz y La Libertad, fue presentado por su Secretaria General Madlene Rais , y al que han asistido representaciones de las organizaciones de Derechos Humanos y miembros del cuerpo diplomático acreditado en la Sede de Naciones Unidas en Ginebra.
El segundo panel "Los Derechos Humanos con visión de mujer" estaba organizado por La Liga Internacional de Estudiantes de Naciones Unidas ISMUN.
Lehdia |
Lehdia Dafa, presidenta de la asociación Sahara Medical y Jadiyetu El Mohtar, representante de la UNMS en España, trataron los temas de género, el papel que han desarrollado las mujeres saharauis en la lucha de liberación, así como su participación en la construcción del Estado saharaui y la educación de la sociedad saharaui del futuro: tolerante, igualitaria y defensora de los valores democráticos.
También se instó a las instancias internacionales a impulsar ante las organizaciones y la Comunidad Internacional la aplicación de las resoluciones relativas al derecho del pueblo saharaui a ejercer su libre voluntad.
Asimismo, se trató el impacto del largo exilio sobre la población saharaui, especialmente las repercusiones psicológicas y emocionales sobre todo en la población más vulnerable.
Por su parte, Aminetu Haidar ha insistido en que el pueblo saharaui no tiene ningún problema con el pueblo marroquí porque son dos pueblos hermanos, que las tensiones existentes están instigadas desde el régimen y las autoridades que fomentan las tensiones y que cada vez se agravan más.
Las mujeres saharauis han insistido en que las organizaciones de defensa de los Derechos Humanos deben impulsar la solución del conflicto y no ser sólo un instrumento de ayuda humanitaria.
Jadi |
Cabe destacar que las autoridades marroquíes han hecho un desembarco de "activistas de la sociedad civil" en todos los paneles y cuya misión ha sido la de intentar abortar los paneles de las mujeres saharauis, y cuya actitud ha provocado un rechazo por parte de los y las asistentes a dichos eventos.
Aminetu, Jadi, maima Metu y Lehdia |
Una vez más Marruecos demuestra su actitud poco dialogante y llena de provocación, que ha sido enfrentada con los argumentos cargados de razón que las mujeres saharauis han expuesto en sus intervenciones en dichos paneles.
La semana que viene habrá otro panel sobre víctimas de violaciones de Derechos Humanos y al que está previsto que asista como ponente la activista de derechos humanos Sultana Jay.
J. EM.
UNMS
No hay comentarios:
Publicar un comentario