¡Envíanos tu artículo!

Escribe lo que quieras y como quieras, sobre cualquier tema que te interese.
¡Comparte tu información con todos los lectores!
Envíalo a: alas.social@gmail.com
Y dinos con qué nombre quieres firmarlo (real o inventado)

¿De qué quieres que hablemos?

Si quieres información sobre algún tema en concreto, dínoslo en el mismo email y escribiremos sobre ello.

La información y las opiniones vertidas en este blog, tanto en las entradas como en los comentarios son obra exclusiva de su autor.

lunes, 28 de febrero de 2011

Llamada a los ciudadanos de a pie

Acojonante. Es que solo se me viene a la mente esta palabra y sinónimos de la misma. No me puedo creer que con acceso a la información, incluso a la que quieren tapar, sigamos permitiendo que nos desgobiernen y se repartan el pastel entre ellos, mientras nosotros, los ciudadanos de la calle, debemos afrontar el día a día en el mejor de los casos con 2 sueldos de casi mil euros, uno de ellos dedicado a la hipoteca. En el peor de los casos afrontando un desahucio, por no poder pagar esa vivienda que el banco casi te regaló en su día, aquella gran oferta que aunque tendrías que pagar en 40 o 50 años nunca te ahogaría. Ahora que te encuentras al borde del precipicio te informas, lees, escuchas. Todo está tan bien atado que si te embargan y te quitan tu casa no has terminado de pagar lo que debes y tienes que seguir pagando la hipoteca de una casa que te costó el doble y que ya ni siquiera es tuya. Aquí me paro a pensar y el corazón se me divide, ¿De quién es la culpa? Obviamente los bancos han llevado a este país a la crisis ayudando a engordar la burbuja inmobiliaria, pero ¿Has hecho lo correcto comprándote un piso de 50 millones de pesetas con un sueldo de 1000 euros? Todos somos culpables, puesto que cuando todo ha ido bien hemos querido vivir por encima de nuestras posibilidades sin importarnos el mañana ni que el momento que vivíamos fuera mentira. Pero sí, vamos a culpar a los bancos, porque ellos son los que han confiado en ti y en tu mísero sueldo para soltarte 50 millones sabiendo que no podrías pagarlos ni en 50 años. Ahora que un Juez de Sabadell da la razón a una familia y sentencia que la entrega de la vivienda salda la deuda, se unen los dos grandes partidos para rechazar que una ley que reforme estos temas salga adelante. Aunque parezca mentira, el PSOE y el PP coinciden en el 70% de las cosas que votan, así que ¿Qué más da a quien votes?

Escribo estas letras a raíz de conocer el movimiento
www.nolesvotes.com, donde no te dicen a quién debes votar pero si te dicen como debe notarse tu descontento. Y solo hablan, mayoritariamente, de la ley Sinde, pero quiero moverlo y extrapolarlo a todo, a la crisis, el paro, la corrupción, la ley antitabaco, los impuestos, etc.

Solo leyendo e informándonos podemos llegar a la conclusión de que no podemos dejar que nos sigan gobernando estos cafres que solo se preocupan de tener su pensión nada más jurar el cargo, de que no les bajen el sueldo, de que con dietas y demás comisiones lleguen a embolsarse 10000 euros al mes por limitarnos nuestras libertades y dirigirnos como si fuéramos un rebaño. Aunque pienses que un voto no hace fuerza, miles de ellos pueden darles a entender algo, debemos dejarles claro quien manda aquí, quién los ha puesto donde están y por quién deben gobernar. No quiero deciros lo que debéis hacer, solo os invito a reflexionar.
 
                                                                                        Antonio Isaac Márquez
votar

viernes, 25 de febrero de 2011

Con la ortografía a cuestas

No sabía si titular el artículo como “Con la ortografía a cuestas” o “De espaldas a la ortografía”. En cualquiera de las modalidades, tenemos a la ortografía  de culo.
Últimamente, la Real Academia Española de la Lengua ha publicado unas normas (se supone que de obligado cumplimiento) principalmente referentes a la acentuación de ciertas palabras. En ocasiones anteriores, años ha, se tomaron la libertad de concretar otros criterios. O sea que la RAE, de vez en cuando, intenta hacer garantizar su soberano lema de “limpia, fija y da esplendor”. Pues a mi entender, y con mil perdones si ofendo a la RAE,  fija pero ni limpia ni da esplendor.

Me explico. El lenguaje lo hacen los hombres y mujeres de la calle, no los cultos, sabelotodo y sabihondos (¿o sabiondos? ¿para qué valdrá la h?)  Los idiomas, todos, nacieron “hablados” no “escritos”. Y según  los diversos sonidos, se fueron inventando distintas grafías o escrituras: de signos, de conceptos o de letras. Es más, los mismísimos sonidos se ven representados por diferentes letras según los idiomas (incluido el castellano o español) y las mismísimas letras reciben distintos sonidos, incluso en castellano o español. Un ejemplo, por ejemplo: la g que suena fuerte (como j) con la e y la i, y suave (como debe ser su sonido) con la a, la o y la u. Otro ejemplo,  la c, que pronunciamos como k o como z según las circunstancias, sin pararnos a considerar el “seseo” de diversas regiones españolas o sudamericanas (o suramericanas, que “sudan” menos).  Y no digamos nada sobre ciertas normas ortográficas que no tienen otro sentido que complicar la escritura que no la pronunciación. Me refiero, por seguir con los ejemplos desejemplificadores, a la obligatoriedad de escribir m antes de b y p. ¿Qué añade o quita esa m al sonido de la palabra?

Debo confesar (yo pecadoorrr) que en mis largos años como profesor de Lengua he tenido que corregir, e incluso suspender, a muchos alumnos en aras de la ortodoxia, o mejor, de la ortografía, a pesar de que en mi fuero interno sospechara o entendiera que la escritura del castellano o español resulta tan liosa y complicada como puede ser la del francés o inglés porque establece una considerable serie de tropiezos y de trampas para la gente, que se expresa bien en el lenguaje hablado, pero que desearía que le dejaran escribir sencillamente como se habla. La prueba de ello la tenemos en los MSM que se envían y que descuartizan todas las normas ortográficas.
Existen casos de idiomas que nunca tuvieron escritura y para los que, a la hora de buscar una precisión escrita,  se han aplicado caracteres escuetos, mondos y lirondos,  sin complicaciones ni trampas ortográficas. Tenemos el caso de la lengua vasca (euskera). Cada letra corresponde a un sonido y a cada sonido le corresponde una letra; por eso desaparecen la v (dando primacía a la b), y la c, sustituyendo su sonido suave  por la z y el fuerte por la k; o concretando los sonidos de la g y la j en sus respectivas pronunciaciones guturales suaves o fuertes.

Sin embargo, dicho lo cual, y a pesar de mi manifiesto o ataque anterior, debo seguir confesando (yo pecadoorrr) que no pienso lo mismo sobre las tildes de las palabras, aunque sí reconozco que no todas las normas ortográficas sobre el acento son necesarias, muchas por irrelevantes.. Considero que la tilde, en muchísimos casos,  forma parte de la precisión en el vocablo y en la comprensión de su significado. Voy a poner unos ejemplos reveladores: Si hablamos de las extremidades del pulpo, constatamos que la tilde es necesaria-  tentáculos-; de lo contrario derivaríamos a un significado ambiguo y turbio- tenta-culos-. Digamos lo mismo de la expresión de despedida “vayámonos”; a nadie nos gustaría que nos halagaran con el piropo de “vaya-monos”. ¿Y qué ocurriría si un profesor entra en una clase y exclama: “aquí huele aguárras”, cuando lo que quiere decir es que “huele a aguarrás”? Por seguir la racha de argumentos, afirmo rotundamente que una simple tilde nos hace pasar de asimilarnos a los animales a vivir como personas. En la expresión “como pienso”, entendemos claramente cuál es nuestra alimentación; sin embargo, el añadir una simple tilde nos convierte  en seres inteligentes: cómo pienso ... (luego existo).

En estas últimas normas de la RAE se deja al libre albedrío el acentuar el vocablo “solo” cuando significa solamente; hasta ahora era obligatorio poner la tilde. Yo personalmente no estoy de acuerdo con esta norma. Imaginemos que escribo “como solo una vez al día”. Vemos que la frase es ambigua. ¿Qué quiero expresar que “hago solamente una  única comida al día” o que “hago una de las comidas en solitario y las demás en buena compañía? Insisto en que la tilde resulta necesaria en muchísimas ocasiones.

Como conclusión, puntualizo mi pensamiento respecto a la ortografía. En lo que se refiere a las letras, opino que hay mucho que simplificar; nos ahorraríamos “disgustos” y no por eso seríamos menos cultos. Sin embargo, en cuanto a las tildes, las normas deber ser claras y específicas, aunque sin complicaciones. Se me ocurre una propuesta: que se acentúen todas las palabras, sean agudas, llanas o esdrújulas, poniendo la tilde en la sílaba tónica.
Y no confundamos la lengua con la escritura. La escritura se puede manejar desde arriba con normas o leyes, mientras que la lengua es un tesoro que está vivo y que pertenece al pueblo y nadie puede manipularlo a su antojo por muy académico que sea, pues terminaría por esclerotizarse. Es la ortografía la que debe adecuarse al habla y no al contrario, como quiere obligarnos a hacer la RAE.

Maestro Ciruela

votar

lunes, 21 de febrero de 2011

La alimentación según el grupo sanguíneo

Los hermanos James y Peter D’Adamo crearon la llamada "Dieta del grupo sanguíneo", asegurando así que muchas enfermedades se deben al consumo de alimentos que no toleramos según nuestro tipo de sangre. Aún así, el metabolismo varía entre unas y otras personas, aunque compartan el mismo grupo sanguíneo; pero por lo general dicha dieta sirve para sentirse mejor, tal y como se explica así en el libro Los grupos sanguíneos y la alimentación de Peter d’Adamo. 

Basándose en que el grupo sanguíneo determina el tipo de alimentación así como una u otra actividad física, las ideas de estos naturistas se resumen de la siguiente manera: 

- El grupo sanguíneo 0: es el más habitual entre la población. Presenta un fuerte sistema inmune y buenas defensas naturales pero en cambio es intolerante a las nuevas condiciones ambientales, tiene tendencia al hipotiroidismo, problemas de coagulación de sangre, artritis, úlceras o alergias. 

Se recomienda una dieta baja en carbohidratos, rica en proteínas, frutas y verduras, y con pocos productos lácteos ya que no los toleran bien. 
Le favorece mucho el consumo de algas marinas por su alto contenido en yodo, y las espinacas, el sésamo, los frutos secos o el brócoli. 

Este grupo debe evitar el trigo y las lentejas, ya que retardan el metabolismo; así como la coliflor o las alubias que inhiben la producción de la hormona tiroides; ni es aconsejable que consuma pato, cerdo, pulpo, salmón ahumado, patatas, setas, fresas, melón, coco, cítricos como las naranjas u hortalizas como el tomate debido a su acidez; tampoco le favorece el vinagre de sidra, la canela, el café, el té o los refrescos de cola. 

En cuanto al ejercicio físico, debe realizar mucho y de manera intensa ya que les beneficia de manera especial. 

- El grupo A: Necesita de una dieta con menos proteínas, es decir, aquella basada en menos carne y más verduras y cereales. Estas personas se adaptan bien a los cambios ambientales pero tienen una mayor dificultad en digerir la proteína animal y su sistema inmune no es muy fuerte. Tienen mayor riesgo de afecciones cardíacas, cáncer o trastornos hepáticos. 

Lo ideal para este grupo sanguíneo es una dieta vegetariana, muy recomendable para evitar las enfermedades mencionadas y una buena calidad de vida. 

Debe evitar todo tipo de carnes, así como los lácteos y consumir frecuentemente alimentos como la soja, la piña, el brócoli, fresas, plátanos, aceites vegetales o plantas como la equinácea que aumenta las defensas y previene infecciones. Tampoco les sienta bien las tortas de arroz, ni el pan de harina, las acelgas, las palomitas de maíz, o las bebidas como el mate, el café o el té. 

Las personas del grupo sanguíneo A, en general, necesitan relajarse con algún ejercicio suave como el Yoga y el Tai Chi. 

- El grupo AB: Es un grupo sanguíneo escaso, presente tan sólo en un 5% de la población mundial. Estas personas responden bien al estrés y a los cambios ambientales pero presentan una tendencia a sufrir problemas cardíacos y su tubo digestivo es sensible. 

Es recomendable que no consuman mucho trigo y eviten las carnes rojas, las alubias, el maíz o el trigo, ya que retarda el metabolismo. Se recomienda, en cambio, que coman tofu, verduras, algas, lácteos o frutas como la piña que facilita la digestión. 

- El grupo B: Aquellos que pertenecen a este grupo sanguíneo, digieren mejor que los demás los productos lácteos y de origen animal. 

Los alimentos adecuados para este grupo son hortalizas como las berenjenas, el brócoli, la coliflor, remolacha o zanahorias: En cuanto a la fruta les sienta bien la piña, los plátanos y las ciruelas. También toleran el té verde o pescados como el bacalao, el mero, las sardinas o la merluza. 

Como alimentos conflictivos destacan el jamón, el tocino, el pato, la codorniz, la perdiz, las almejas, anguilas, cangrejos, langosta, mejillones, salmón ahumado, cuscús, aceitunas, maíz, tomate, calabaza, coco, granada, el queso chedlar y el roquefort, especias como la canela o la pimienta y la gaseosa. 

Resumiendo, esta dieta se basa en la teoría de que hay alimentos perjudiciales, beneficiosos y neutros para cada grupo sanguíneo. Cada vez más médicos se basan en ella para realizar los regimenes de sus pacientes bien para no engordar para mejorar la calidad de vida; pero evidentemente la salud y el metabolismo de cada persona impondrá sus propias normas. 

Rosi Legido.

votar

domingo, 20 de febrero de 2011

¿Cuánto vale tu voto?

El sistema electoral español, creado en la época de la Transición a la Democracia, ya no es representativo del sentir de los ciudadanos.

Vemos cómo el gobierno estatal pasa de unas manos a otras entre solo dos partidos, los “mayoritarios”, PP y PSOE, pareciendo imposible que salga elegido otro de los llamados “minoritarios”. Es decir, vivimos en un bipartidismo cíclico.


Sobre las Cortes Generales, Congreso y Senado, me centraré en el Congreso, de donde básicamente emanan las leyes, porque en mi opinión el Senado juega un papel totalmente secundario en nuestro país. La que decide nuestro futuro es la Cámara Baja, de la que emanan realmente las leyes.
 
En el Congreso existe también una mayoría de diputados de estas dos formaciones políticas mayoritarias, mientras que los partidos minoritarios "gozan" de muy poca o ninguna representación.


El porqué es sencillo: el sistema electoral actual está basado en la provincia, circunscripción electoral (artículos 68 y 69 de la Constitución Española de 1978). Además, el artículo 162 de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, en adelante LOREG, dice:


Artículo 162
1. El Congreso está formado por 350 Diputados.
2. A cada provincia le corresponde un mínimo inicial de dos Diputados. Las poblaciones de Ceuta y Melilla están representadas cada una de ellas por un Diputado.
3. Los doscientos cuarenta y ocho Diputados restantes se distribuyen entre las provincias en proporción a su población (…)
4. El Decreto de convocatoria debe especificar el número de Diputados a elegir en cada circunscripción, de acuerdo con lo dispuesto en este artículo.


Sin entrar en porcentajes y a grandes rasgos, la obtención de cada escaño (para entendernos, equivale a cada diputado de un partido político, ya que se refiere a la silla que ocupa en el Congreso) viene determinada por el mínimo inicial establecido y los restantes son proporcionales a la población de la provincia.

El problema radica en que ciertas provincias con mayor población, como por ejemplo Madrid o Barcelona, tienen mucho más peso que las provincias pequeñas porquen tiene un mayor número de escaños (diputados); además, congregan a un enorme número de votantes de los dos partidos mayoritarios, haciendo así que salgan elegidos. Y los partidos minoritarios, con un bajo porcentaje de votos (aunque por ejemplo un 2% en una comunidad como Madrid signifique un enorme número de votantes), quedan excluidos.

En Ceuta y Melilla, cada una con un diputado, independientemente del número de votos alcanzado por un partido, si este es el más votado aunque sea por muy poco, se lleva el 100% de la representatividad. Es decir, es como si los demás partidos “no existiesen”.


El problema de los partidos minoritarios, bajo este régimen electoral, es que, aunque obtengan muchos votos, estos están repartidos por todo el territorio nacional, lo que no sirve para obtener escaños ya que, como hemos dicho, “lo importante es la provincia”. Es decir, aunque sí obtengan en votos totales en todo el país una gran representatividad, en el Congreso no obtienen suficientes escaños (diputados), y en los peores casos, ninguno.


Por otro lado, la LOREG recoge la exclusión de los partidos minoritarios de la siguiente forma:


Artículo 163
1. La atribución de los escaños en función de los resultados del escrutinio se realiza conforme a las siguientes reglas:

  • a. No se tienen en cuenta aquellas candidaturas que no hubieran obtenido, al menos, el 3% de los votos válidos emitidos en la circunscripción.
Por otro lado, puede gustarnos más o menos un partido político, pero no sus candidatos, y en este mismo artículo se recoge:
  • c. Los escaños correspondientes a cada candidatura se adjudican a los candidatos incluidos en ella, por el orden de colocación en que aparezcan.
Por ello, mucha gente opta directamente por no votar o por votar a otro partido para que no salgan los candidatos que no le gustan de “su partido”.

Las razones que muchos esgrimen para mantener un sistema electoral que ha dejado de ser democrático para estos grupos minoritarios en aras del poder de los mayoritarios, son que nos proporciona estabilidad y gobernabilidad. Quizás esto hizo falta tras salir de la dictadura franquista, pero me temo que ahora mismo lo único que proporciona es una pobre representatividad de lo que la población realmente quiere.

De esta forma, los defensores del sistema electoral actual, argumentan que si se cambiase este sistema por otro donde el número de votos de un partido a nivel nacional fuese únicamente lo que se tuviese en cuenta para la obtención de escaños (suprimiendo la provincia como circunscripción electoral), la consecuencia primera sería que tendríamos un gobierno poco estable, con multitud de partidos diferentes con distintas inclinaciones políticas y que sería difícil llegar a mayorías absolutas o cercanas a las absolutas. Todo esto se traduciría en una débil gobernabilidad, donde no habría un grupo o grupos que "llevasen la voz cantante".

Pero en mi opinión el régimen electoral actual no es democrático. Según lo expuesto, y si no se da un cambio en este sistema, a los partidos minoritarios no les quedará más remedio, si quieren hacerse oír, que basar su representatividad por provincias para congregar sus votos que, como he explicado, aunque sean muchos, al estar repartidos por todo el país no les sirven para nada. Por ello, se ha dado una explosión del regionalismo, mediante el cual muchos partidos, para intentar salvar sus diferencias con los mayoritarios, trabajan sobre regiones y no sobre el territorio nacional, lo cual tampoco nos beneficia en absoluto.


¿Qué pasa con los votos en blanco?


No computan a la hora de repartir escaños en el Congreso.
Por ello, se formó un partido político llamado “Ciudadanos en Blanco” (CenB) que perseguía que los votos en blanco sí se tuviesen en cuenta en el cómputo para obtener un escaño, y sus representantes se comprometieron a que, si obtenían algún escaño en el Parlamento este quedaría vacío y devolverían los supuestos sueldos que obtendrían; y de no ser esto posible, lo dedicarían íntegramente a fines sociales. Tras las elecciones, CenB se disolvería tras haber conseguido su objetivo.
Pero esta nueva formación no obtuvo ningún escaño en el Congreso.

Pocas opciones tenemos los ciudadanos de cambiar el sistema electoral si no es mediante el voto. Nuestra Constitución, que tan trasnochada protege el actual sistema electoral, y leyes orgánicas (como la LOREG) están fuera de nuestro alcance, ya que no puede ejercerse la iniciativa legislativa popular para reformarlas. Por tanto, estamos en manos de los partidos políticos, y más en concreto, de los mayoritarios.


Lo único que podemos hacer, mediante nuestro voto, es apartar a las formaciones políticas dominantes y dar cabida a los partidos minoritarios para intentar que cambie el rumbo del país. La razón es simple: si con un bipartidismo cíclico no hemos mejorado nuestra situación, ¿qué tal si nos arriesgamos a probar un cambio?
Raquel Ruiz. 
votar

sábado, 19 de febrero de 2011

Sanidad pública privatizada

En Madrid estamos siendo testigos de cómo poco a poco, por decisiones de nuestros gobernantes y grupos empresariales, la Sanidad se está privatizando. Se nos dice que es un servicio público deficitario, basado en la equidad y solidaridad, y que hay que cambiarlo, que ha de ser privatizado para que pueda refinanciarse. Pero quizás sería suficiente con una mejor gestión del mismo.

Hace pocos años, se construyeron los “nuevos hospitales”, propiedad de empresas privadas, cuyo alquiler pagaremos todos los madrileños durante 30 años a un precio muy superior al que supuso su construcción.

Varias empresas, la mayoría constructoras, a las que se les confió la construcción de estos nuevos centros, vieron así una salida a su crisis, ya que además consiguieron la gestión de los mismos durante 30 años. Estas entidades son Dragados, Sacyr, Acciona, Begar-Ploder, FCC, Hispánica y Apax Partners.

En los nuevos hospitales, el personal sanitario procede de hospitales públicos; pero servicios como laboratorios, lavandería, alimentación y pruebas radio-diagnósticas, recaen en personal subcontratado por empresas privadas, financiadas además, con presupuesto público.

En los hospitales públicos (los antiguos), además, se han puesto en marcha Planes Directores, que han significado la disminución de 500 camas de media en cada uno de ellos.

Pero esto no termina aquí. Varios centros de Especialidades, como el de Quintana y Pontones, son ya de gestión privada. 

Se espera además, que dentro de unos años todos los hospitales, centros de especialidades y de salud estarán privatizados.

¿Se garantiza con la gestión privada una mejor atención sanitaria?

Difícilmente. Todos sabemos que a las empresas les mueve la obtención de beneficios, así que no es raro que ahorren en personal y medios. De hecho, la mayoría de personal sanitario de los nuevos hospitales llega de los antiguos (los públicos), es decir, no hay nuevos profesionales, mientras la población sigue en aumento.

Por otro lado, es un hecho que los pacientes ancianos son los que “más gastan” en Sanidad, y por ello son evitados por los hospitales de gestión privada, ya que no son rentables para sus empresas, y son derivados a los hospitales públicos; mientras que los pacientes jóvenes y sanos, sí rentables, son acogidos por los nuevos hospitales.

Además, como algunas pruebas diagnósticas son costosas, se intenta reducir su aplicación hasta que son totalmente necesarias. Es decir, se huye de “gastos superfluos” que disminuyen beneficios.

El Derecho Público, que tiene como objetivo controlar a la Administración Pública en su disposición de medios y recursos económicos (aunque a veces falla), se sustituye por el Derecho Privado, afín a las empresas, y que no garantiza que se utilicen en su propio interés.

¿Es legal este cambio hacia la privatización?

El inicio de todo este nuevo sistema fue bastante oscuro.
El SERMAS firmó en diciembre de 2006 el Convenio Singular con la Fundación Jiménez Díaz-UTE (Unión Temporal de Empresas), mantenido en secreto durante los siguientes tres meses, y que traspasó la asistencia hospitalaria de 400.000 pacientes a la UTE, regida por la multinacional Capio, propiedad de otra, la Apex Partners.

Por otro lado, no hubo acuerdo con la Tesorería de la Seguridad Social en la cesión a las empresas privadas de los edificios e instalaciones de los Centros de Especialidades, propiedad de la primera. Además se realizaron obras de acondicionamiento en el Centro de Pontones sin licencia municipal.

Respecto a la sociedad, no se nos ha informado suficientemente de las razones y consecuencias de este nuevo sistema privado, y mucho menos de sus desventajas; ni se nos ha escuchado ante algo que puede menoscabar nuestro derecho a una Sanidad de calidad. Simplemente, se ha hecho.

Lamentablemente, este cambio hacia la privatización está protegido por la Ley 15/97 “de Nuevas Formas de Gestión de la Sanidad”, aprobada por los partidos mayoritarios PP y PSOE, que ha convertido la Sanidad en un mercado.

Además, con la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos de la Comunidad de Madrid de 2008, se aprobaron los mecanismos para que los centros de salud públicos se convirtiesen en “entidades de derecho privado”, y se crearon seis empresas destinadas a la gestión de la parte sanitaria de los mismos, que en un principio había quedado fuera del ámbito privado. Esta Ley además otorgó personalidad jurídica a los nuevos hospitales, requisito indispensable para que las empresas privadas pudieran gestionarlos.

Veamos este mismo caso en otros dos países: 

En Gran Bretaña también se concedió la gestión de la Sanidad a empresas privadas. Por todo lo explicado, la calidad de este servicio cayó en picado y profesionales y enfermos sufrieron sus consecuencias. Incluso la OMS (Organización Mundial de la Salud) reconoció sus graves inconvenientes.

También tenemos el ejemplo de EEUU, cuya sanidad  es privada. Al año mueren 150.000 personas, bien por no poder pagar los cuidados médicos que necesitan o porque un sistema privado, como se ha explicado, vela más por el beneficio de sus empresas que por el cuidado de la salud de los ciudadanos.

Está comprobado que un modelo privado en un servicio como el sanitario no da resultado. Nuestra salud no es un negocio, y por ello debemos defender la Sanidad pública, que a todas luces es nuestro derecho.
 Raquel Ruiz.

votar

jueves, 17 de febrero de 2011

El derecho a una muerte digna

Si tan importante es la calidad de vida, del mismo modo debe ser la calidad de muerte. En España... se muere mal, por eso son muchos los enfermos terminales o incurables, y sus familias, los que se ven obligados a salir del país para poder morir dignamente.

La eutanasia tiene como objetivo no prolongar los sufrimientos de dichos enfermos, acelerando su muerte, siempre según su consentimiento. En la antigüedad era aceptada con normalidad, pero a lo largo de la Historia y las diferentes religiones, la concepción de la misma cambió. Afortunadamente con el paso del tiempo, hoy en día se discuten nuevas perspectivas pensando siempre en la calidad de vida. Aún así, el debate no está exento de polémicas que provocan las diferencias en torno a la ley de la muerte digna.

Se puede diferenciar la eutanasia activa (ayudar a morir), de la eutanasia pasiva (dejar morir). La primera es siempre a petición del enfermo cuyo estado le impide valerse por sí mismo, con lo que se le provoca una muerte indolora mediante la sobredosis de sustancias. La segunda se refiere a no empezar un tratamiento o continuarlo, precipitando así la muerte del paciente. Si este lo desea y puede aplicarse él mismo el método pero se le ayuda aportándole conocimientos y los medios necesarios para que lo haga, se llama suicidio asistido.

Los cuidados paliativos ayudan al enfermo a superar y afrontar la enfermedad, con ayuda de psicólogos para él y sus familias; pero pese a que los recursos aumentan, no existe homogeneidad al respecto entre las diferentes comunidades autónomas.

Afrontar el final de la vida propia o el de un ser querido no es algo para lo que estemos preparados. Hablar de la despedida, de tu propio entierro sabiendo que está cerca o de quién cuidará de tus hijos a los que no verás más, suman al dolor físico un dolor psicológico añadido difícilmente soportable. Para aquellos que quieran morir sin ayuda alguna, dicha asistencia psicológica es necesaria; pero también para los que deciden adelantar lo inevitable con el objetivo de nos sufrir más ni tampoco los tuyos; es por eso por lo que habría que respetar el derecho de cada uno a decidir sobre su propia vida.
Rosi Legido.

votar

miércoles, 16 de febrero de 2011

La industria farmacéutica: ¿100% fiable?

Gracias a la industria farmacéutica y a su investigación hoy en día son prevenibles, tratables e incluso curables enfermedades que en anteriores épocas constituyeron grandes peligros para la Humanidad.

Frente a las medicinas creadas en laboratorio, existe la medicina natural, totalmente inocua y que puede curar muchas enfermedades como las cardiovasculares, la diabetes, artrosis, trastornos digestivos o la gripe; aunque para otros tipos de males todavía no se ha encontrado sustitutivo para los fármacos que los tratan.

Pero la competencia entre estas dos formas de medicina no siempre es limpia y a lo largo de la Historia las industrias farmacéuticas han cobrado importancia no solo por sus logros, sino también por su forma de controlar nuestra salud, haciendo enormes esfuerzos por sustituir la medicina natural por su medicina sintética, muy lucrativa para empresarios e inversores.

Las industrias farmacéuticas influyen de una forma determinante en la política mundial,  de donde emanan leyes que las protegen. Veamos la relación entre este tipo de industrias y los gobiernos con dos ejemplos:

Durante la Segunda Guerra Mundial, el grupo IG Farben fue la empresa matriz de la IG Auschwitz, que esclavizaba en sus fábricas a los prisioneros de guerra del régimen de Hitler, incluidos los de los campos de concentración, en los que además, probaban sus fármacos. Se sirvieron del poder de Alemania para controlar Europa y el mundo, hasta la caída del Führer con la victoria de los Aliados. El Consejo de Crímenes de Guerra de Nuremberg declaró culpables por crímenes contra la humanidad a los directores de la IG Farben, y la disolvió, pero todavía perduran hoy sus “alevines” Hoechst, Bayer y BASF, que en la actualidad tienen más poder que su empresa “madre”.

Pero podemos pensar en otro caso más reciente: la guerra de Irak. EEUU y Gran Bretaña (los mayores exportadores de productos farmacéuticos a escala mundial) fueron los dos países con más interés en desencadenarla. El objetivo de sus grandes grupos Rockefeller y Rothschild, grandes inversores de esta industria, fueron los mismos que los de la IG Farben en la Alemania nazi. Para ellos, una forma fácil de difundir sus productos en más países es ir de la mano de sus gobiernos expansionistas. El grupo Rockefeller debido a las relaciones que mantenía con el entonces presidente Bush, influía notoriamente en las decisiones políticas de la Casa Blanca y el Pentágono.

¿Por qué son positivos los conflictos bélicos para las industrias farmacéuticas?
En un clima de destrucción y muerte es mucho más fácil que se aprueben leyes drásticas y proteccionistas que facilitan todo tipo de abusos cuando la población, necesitada de seguridad, acepta cualquier medida que se tome aunque atente contra sus derechos; además de provocar multitud de prisioneros, heridos y enfermedades, que aumentan la producción y venta masiva de sus fármacos. Las guerras y la indefensión frente a su monopolio son el caldo de cultivo de sus descomunales ganancias.

¿Qué se investiga en los laboratorios?
Si realmente se trabajase por la erradicación de ciertas enfermedades y se llegase a una cura, verían disminuidos alarmantemente sus beneficios, así que lo que hacen es producir fármacos que alivian síntomas pero sin llegar a curar el mal que se padece. Y para ocultar esto, no dudan en gastar una enorme cantidad de dinero que podría invertirse en la investigación real de terapias curativas. Es decir, no conviene que desaparezcan todas las enfermedades.

Por otro lado, nos encontramos con la enorme importancia de las patentes. ¿Qué pasa cuando un medicamento no está patentado? Que se puede copiar y vender a bajo precio. Esto tampoco beneficia a las empresas farmacéuticas, de ahí que se opongan a la medicina natural no patentada y, dentro de los medicamentos, a los genéricos. Recordemos que si un medicamento no está patentado, puede investigarse sobre él sin tener que pagar multitud de licencias a su industria fabricante, lo que supone una enorme traba a lo que debería ser su objetivo: llegar a curar muchas enfermedades todavía crónicas o mortales.

Hablemos ahora de las vacunas. Todos los gobiernos dan una importancia crucial a la vacunación durante nuestra vida. Parece claro que para ciertas enfermedades sí son necesarias (si por ejemplo viajas a un país donde existe la fiebre amarilla, debes vacunarte porque tu organismo no está acostumbrado a luchar contra esa enfermedad), y que muchas otras se han conseguido erradicar con la vacunación, como la viruela. Además, ayudan a fortalecer nuestro sistema inmunológico cuando somos niños  y cuando somos ancianos y está debilitado. Pero no todo es positivo en este campo.

Hay vacunas que debemos utilizar, pero quizás con otras deberíamos al menos cuestionarnos si de verdad las necesitamos. Recientemente, vivimos la “epidemia” de Gripe A. Se comercializó, además de su vacuna que provocó en algunos pacientes efectos secundarios, un medicamento llamado Tamiflu de una forma desorbitada. En mi opinión se creó demasiada alarma social, una alarma que por cierto, benefició enormemente a las farmacéuticas. Ya no se habla de la Gripe A, se supone que la “epidemia” ha pasado, pero ellos se han enriquecido a costa de nuestro miedo.

Pensemos ahora en la responsabilidad de la industria farmacéutica respecto a los ensayos clínicos con prisioneros de guerra, cuánta gente ha enfermado o muerto por causa de los efectos secundarios de los fármacos que utiliza en el tratamiento de su enfermedad, cuántos medicamentos han sido retirados del comercio por ser peligrosos para la salud, cuánto dinero puede gastar una persona en píldoras milagrosas que o bien dañan su salud o bien no sirven para nada…

¿Realmente tenemos que seguir creyéndonos que las industrias farmacéuticas siempre velan por nuestra salud?

Raquel Ruiz.

votar

martes, 15 de febrero de 2011

Concurso de acreedores

Es un término que en los últimos años está de moda, pero es de reciente creación, del año 2004 y sustituye al término de suspensión de pagos.
Acreedor es toda aquella persona o empresa a la cual se le debe dinero.

La finalidad de este concurso de acreedores es resolver la situación de insolvencia de una empresa o de una persona. En un momento determinado la empresa o persona se puede encontrar con falta de liquidez para afrontar los pagos, si no paga puede incurrir en mayores costes (pues los bancos cobran intereses por demora) o con problemas con la justicia por impagos; pero con el concurso de acreedores el juez “autoriza a no pagar durante un tiempo hasta que la empresa se recupere”.

El concurso de acreedores puede ser voluntario (si el que lo solicita es el deudor, el que debe el dinero) o necesario o forzoso (si la solicitud la presentan los acreedores, a quienes se les debe dinero).

Un juez revisará todas las cuentas, los bienes de la empresa, si la situación se ha producido por operaciones fraudulentas etc, y autorizará o no el concurso de acreedores.

En el caso del concurso voluntario, se permite a los propietarios seguir llevando las riendas de la compañía hasta resolver la situación, pero todas las decisiones que adopten las tiene que revisar el juez. En el caso del concurso forzoso, los propietarios dejan la compañía y el juez nombra normalmente a 3 personas (un abogado, un economista y un acreedor) ajenas a la empresa como nuevos administradores.

Una vez que el juez autoriza el concurso, los administradores tienen 2 meses para evaluar la situación de la empresa, saber cuánto se debe y qué bienes tiene la empresa para poder hacer frente a esas deudas.

Una vez evaluada se puede decidir liquidar la empresa (vender los bienes y pagar) o bien fijar un convenio para reflotarla (en este caso la mayoría de los acreedores tienen que estar de acuerdo).

El orden de cobro es el siguiente: los trabajadores, las administraciones públicas, los bancos (si se tratan de hipotecas), por último los proveedores (los que les ha suministrado mercancía, la compañía eléctrica, los mensajeros, etc)

La quita es la parte de la deuda que no se cobra, normamente está por debajo del 50%.

Ventajas:

Para el deudor: que se paralizan las ejecuciones, se suspenden los intereses de los préstamos, se puede llegar a un acuerdo y reducirse la deuda. Pero tiene que ser una situación real de insolvencia, no solo puntual de no pagar unos recibos.

Para el acreedor que demande: tiene preferencia de cobro con respecto a los demás acreedores, puede incluso acudir a demandar los bienes personales de los administradores si los bienes de la sociedad no son suficientes.

Inconvenientes:

Para el deudor: puede llegar a responder con sus bienes personales si la deuda no queda cubierta, puede ser inhabilitado para administrar otras empresas, restricciones sobre residencia, comunicación, etc.

Para los acreedores: no cobraran el 100% de la deuda y el tiempo que se tarda en cobrar puede ser alto.

Para el caso de los particulares es recomendable cuando la situación es muy grave, pues los costes del juez son a cargo del particular y puede resultar que se liquiden todos sus bienes y aún así siga debiendo dinero. 
Elisa Hervás.

votar

lunes, 14 de febrero de 2011

El secreto de la baba de caracol

Pocos serán los que no sepan de la existencia de cremas de babas de caracol utilizadas en cosmética, pero seguramente muchos menos conozcan su  elaboración.

La baba de caracol se comercializa como regeneración de cicatrices o marcas de acné; pero dicha baba no es la que produce en animal al andar y que permite su movilidad, sino aquella que su organismo libera cuando se encuentra herido y en situaciones de estrés. Es una baba rica en proteínas que les ayuda a recuperarse de sus lesiones regenerando las heridas.

En las granjas, los caracoles son sometidos a radiaciones y corrientes, lo que les provoca fracturas del caparazón; es entonces, cuando el animal en un intento de supervivencia, comienza a generar baba. Las lesiones son tan grandes que llegan a perder tal cantidad de peso en baba que necesitan medio año para recuperarse, pasado este tiempo se repite la acción y tras un par de lesiones más y la correspondiente recogida de las babas, se les mata. Como es lógico, en este proceso de tortura - dependiendo del daño causado- muchos mueren antes, ya que no logran recuperarse.

Así, el mundo de la cosmética tortura a los animales de diversas maneras, bien experimentando con ellos, o creando productos que contienen sustancias de origen animal. Habiendo tantas alternativas libres de crueldad, es tan necesario como urgente apostar por ellas.    

  Rosi Legido.
 
votar

domingo, 13 de febrero de 2011

Acoso escolar o "bullying"

El acoso escolar en los centros educativos se refiere a todas aquellas actividades de intimidación, humillación, persecución y agresión que comete un grupo de estudiantes contra otro sin motivo.

Para los agresores es una forma de sentirse importantes y de controlar y dominar al resto de los estudiantes, valiéndose del terror que infunden a uno en concreto, durante meses o incluso años.

Para el acosado significa una auténtica pesadilla que le hará sentir terror y le mina la autoestima hasta tal punto de querer cambiar de centro, abandonar su educación o atentar contra su propia vida para terminar con su angustia.

Los datos de acoso escolar en nuestro país son lo suficientemente significativos para constituir un grave problema.

¿Qué puede hacer el menor acosado?

Los menores SIEMPRE deben dar a conocer su problema. Debido al terror y a la humillación que sienten, no hablan de lo que están sufriendo por miedo a represalias por parte de sus agresores, o por vergüenza. A veces llegan incluso a culparse por ser víctimas, y ellos NUNCA SON CULPABLES de lo que les pasa.

Cuando el acoso todavía no es muy grave, han de intentar ignorar a sus agresores, intentar hacerles ver que no le importa lo que le digan, lo que hagan, porque su malestar es lo que buscan.

Si el acoso empieza a ser más peligroso, nunca deben quedarse solos ante el problema, deben huir en busca de un adulto para buscar protección.

Deben hablar con sus padres, pedirles ayuda, y estos han de responder con su total apoyo y hacer lo posible para frenar el problema. Si sus padres no son lo suficientemente responsables, deben hablar con otro adulto: un profesor, el director del centro, cualquier persona que esté en el ámbito donde sufre el acoso. Pero cualquier otro adulto de confianza puede ser clave para escucharle y ayudarle.

¿Qué se puede hacer contra el acoso escolar?

La familia es la base de la educación del menor. Los padres tienen que ser los principales educadores, siendo conscientes de que los profesores tienen la misión de enseñar a los niños diferentes materias, pero los valores fundamentales de civismo, sociabilidad, convivencia, respeto y solidaridad deben aprenderse en la propia familia. Deben dedicar el tiempo necesario a sus hijos para controlar su crecimiento, sus actividades, sus proyectos, sus preocupaciones, y orientarlas de un modo correcto. La educación en las escuelas jamás podrá suplir la educación en la familia.

Deben procurar ofrecerles un ambiente de distensión, sin peleas, sin una disciplina férrea, que fomente la comunicación con sus hijos. Siempre debemos recordar que un niño es el reflejo de lo que vive en su hogar.

Ante la aparición de síntomas extraños en el niño: cambios de humor, pesadillas, irritabilidad, soledad, silencios, falta de participación en actividades escolares, insomnio, pérdida de sus objetos personales en la escuela, aparición de muestras de agresión en su cuerpo; no deben callar, han de intentar por todos los medios que el niño cuente qué le está pasando.

Por otro lado, las escuelas también juegan un papel fundamental. Deben establecer reglas de conducta y una vigilancia adecuada de su cumplimiento. Además, es importante que se establezcan charlas, tutorías, cursos que traten sobre el tema para concienciar a sus alumnos, e introducir asignaturas que eduquen en los valores básicos de convivencia y respeto.

Los profesores han de vigilar cualquier síntoma de acoso, ponerlo en conocimiento del centro y actuar de una forma rápida y contundente ante el problema.

Las instituciones deben crear medios para que los niños puedan denunciar fácilmente y sin demora cualquier tipo de acoso que estén sufriendo. Han de desplegar los medios suficientes para que los menores se sientan protegidos y seguros. La asistencia psicológica a los agredidos es fundamental, por tanto deben garantizar el acceso a ella. Es fundamental que ofrezcan su total apoyo a los padres y adoptar las medidas pertinentes para cortar este problema de raíz, dándoles más poder de acción a los centros educativos, y en casos muy graves, adoptando castigos ejemplares hacia los agresores.

Por otro lado, los medios de comunicación deben “limpiar” sus noticias al respecto de todo morbo, tratando este tema de una forma educativa, que no fomente más acciones de este tipo. No se debe crear “alarma social” (esto alimenta la conducta de los “matones”), sino preocupación y concienciación ante el problema.

Como sociedad, TODOS debemos actuar frente a un síntoma de acoso, reprendiendo al niño que haya pegado a otro, que lo haya humillado o insultado. Nunca debemos menospreciar este problema, siempre debemos escuchar al menor que está sufriendo acoso y nunca subestimar lo que está sintiendo.

Debemos además educar a nuestros hijos de una forma activa frente a las agresiones. Muchos niños son espectadores de las mismas y no las denuncian, por miedo a ser víctimas potenciales si hablan, o tristemente, por querer hacerse del grupo de los “matones”. Debemos concienciarlos de que ese no es el camino, que ante el acoso de otro, todos debemos actuar. Hay que hacerles entender que es una práctica que no lleva a ningún lado, que lo único que hace es DESTRUIR la vida del otro

Raquel Ruiz. 
votar

viernes, 11 de febrero de 2011

Deuda externa y subdesarrollo

Tenemos que remontarnos a la década de los 60 para conocer el origen de la deuda externa. En aquel tiempo, debido a la crisis financiera existente, el dólar sufrió una enorme devaluación y con él bajó el valor del petróleo (medido en petrodólares), lo que causó un grave problema a sus países exportadores.

Más tarde, en los tempranos 70, estos países multiplicaron el precio del petróleo para recuperar sus ganancias, aprovechando que se trataba de un producto fundamental cuyo precio tendrían que aceptar los países compradores.

En poco tiempo los países productores se enriquecieron de nuevo y depositaron su excedente de capital en los bancos occidentales, que llenaron sus arcas de dinero inmovilizado que no producía rentabilidad.

Por ello, invirtieron este dinero dejándoselo a los países subdesarrollados a un interés muy bajo (recordemos que un país es un buen deudor, ya que nunca puede declararse en bancarrota), pero no valoraron la situación de los países peticionarios, así como tampoco el modo en que se utilizaban estos créditos, que debían ser destinados al desarrollo de estos países según las condiciones de los propios préstamos.

Debido a esta irresponsabilidad, tanto de los bancos como de los países deudores, el dinero prestado se gastó en actividades que no estaban, ni de lejos, destinadas al desarrollo real de estos países: compra de armamento, proyectos de desarrollo a gran escala mal planificados, proyectos privados que enriquecían a unos pocos, tráfico de drogas…

Este marco de despropósitos fue permitido por los gobiernos corruptos de estos países (que perduran en la actualidad), que permitieron el lucro de una pequeña oligarquía (dirigentes políticos, funcionarios corruptos, instituciones militares, mafias) mientras el grueso de la población vivía en la miseria. Además, la deuda aumentaba constantemente, debido a la facilidad de acceder a este “dinero barato”.

Llegó un momento en que el precio del petróleo volvió a subir y a la vez los tipos de interés de los créditos de los países pobres (por su falta de solvencia y la previsible depreciación de su moneda), por lo que empezaron a no poder pagar su deuda. El PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) estima que en 1980 los tipos de interés en los países pobres eran cuatro veces más altos que en los países ricos.

Debido a esto, los países que habían prestado dinero se encontraron con que nadie se lo podía devolver, y con la ayuda del FMI (Fondo Monetario Internacional) renegociaron los préstamos y sus condiciones. Actualmente, el desarrollo de los países pobres queda supeditado a que el Estado deudor sea económicamente sostenible, para que pueda devolverles el dinero.
 
Para ello se crean, en los países deudores, nuevos programas de ajuste estructural que aunque su fin es el de estabilizar las economías en crisis e impulsar su crecimiento, la realidad es que estas nuevas políticas de ajuste provocan efectos muy negativos en los países más endeudados como: graves desequilibrios sociales, más pobreza, una bajada de la calidad e inversión en servicios sociales, más desempleo...

Parece claro que en un marco como el explicado es difícil que un país pueda alcanzar un desarrollo sostenido, pero recordemos además otras razones que agravan este problema:

- Las grandes desigualdades en el reparto de la riqueza: en muchos países una pequeña minoría controla la economía y la política.

- La colonización: un territorio se coloniza porque tiene riqueza en materias primas, las que sean. Las potencias colonizadoras se llevan esas materias primas muy baratas o gratis, por tanto, la gente que vive en las colonias no pueden usarlas para crear e impulsar su propia industria, además de que la mayoría trabaja para los colonos, en los procesos de extracción de estas materias primas. 

Debido a ello, muchos países pobres siguen manteniendo una dependencia económica y comercial respecto a las potencias colonizadoras.

- Analfabetismo y carencias en la Educación: la Educación es la base de una sociedad y de su desarrollo, en cualquier ámbito. Si esta no existe o es pobre, un país no puede vivir por sí mismo ni ser competitivo en un marco mundial.
En los países ricos, cada vez más avanzados, se inventan nuevos materiales y se crean formas de producir y consumir sus propias materias primas, que constituyen la mayoría de las exportaciones de los países pobres. Por tanto, estos ven así cómo disminuye su comercio agravándose más su situación económica.

La gran pregunta es por tanto: ¿Puede perdonarse la deuda externa?

Todo apunta a que SÍ. La deuda de los países más pobres del mundo está valorada en menos de 300 mil millones de dólares. La cancelación de esta deuda representaría mucho menos de lo que ganan los países más ricos en solo tres días.

Por otro lado, los países altamente endeudados no pueden salir de su situación actual, ya que mientras arrastren esa enorme deuda externa, nadie les dejará más dinero, así que su situación no mejorará nunca.

Si se cancelase esa deuda y el “contador quedase a cero”, probablemente inversores y prestamistas volverían a verlos como países donde obtener beneficios. En la actualidad, los países pobres no pueden gastar su dinero en ellos mismos, ya que todo se va en pagar su deuda (y en beneficiar a sus dirigentes). Si dispusiesen de ese capital, podrían llegar a un desarrollo sostenido acorde con las necesidades de sus inversores y prestamistas, y dejarían de estar excluidos de los mercados financieros internacionales.

Pero esta cancelación debe supeditarse a políticas económicas y sociales donde participe la población de una forma democrática (la gran afectada), tanto en su implantación como en la administración de sus medios, para orientarlas a su desarrollo y no de nuevo al beneficio de sus gobiernos corruptos. 
Raquel Ruiz.

votar

jueves, 10 de febrero de 2011

Una familia para todos los niños

Si en el mundo hay muchos menores que no tienen la suerte de tener una familia que les quiera, resulta lógico apostar por aquellas en las que los niños no sean biológicos. Si además, estos viven en países subdesarrollados, sin futuro alguno o precario, la idea de adoptarles gana más adeptos.

La adopción de un hijo es un acto en el que prima el amor y la sensibilización; por eso, y porque resulta más rápido y más fácil, la adopción internacional supera a la propia del país; y es que adoptar un niño español supone una espera de hasta casi nueve años.

En España, la comunidad autónoma con más adopciones es Cataluña, seguida de Andalucía, Madrid y la Comunidad Valenciana. Cada vez más parejas que pueden engendrar hijos propios, o que ya cuentan con ellos, se suman a esta iniciativa; así como hombres y mujeres solteros con ninguna intención de tener pareja. Asimismo, aunque en un porcentaje mínimo, hay quienes adoptan a niños con síndrome de Down u otras discapacidades psíquicas o, incluso, físicas.

Aquel que quiere ser padre o madre adoptivo debe cumplir ciertos requisitos como son: ser mayor de 25 años y una diferencia de 14 años mínimo con el hijo a adoptar; o en el caso de ser una pareja que al menos lo cumpla uno de los dos; no puede haber estado incapacitado judicialmente, ni haber sido privado legalmente de la patria potestad del menor.

Respecto a las parejas homosexuales, no pueden adoptar niños en el extranjero ya que las normas se rigen por las del país de origen del menor y ninguno con convenio, lo admite (únicamente Sudáfrica, pero no tiene convenio con nuestro país); pero un menor puede ser adoptado por una persona de manera individual, independientemente de su orientación sexual, salvo en China que es el único país que rechaza a un adoptante individual si es homosexual. De este modo muchas parejas de gays y lesbianas adoptan niños, o los tienen biológicamente mediante inseminación o contratando madres de alquiler. Aún así no se reconoce la posibilidad de adopción de sus parejas con lo que ante el fallecimiento o incapacidad del padre o madre biológico, no se garantiza que el niño siga unido con el otro padre o madre, algo ilógico completamente si lo que se pretende es pensar en el bienestar del niño.

Otra manera de dar una familia a un niño es mediante el acogimiento de menores. Este método ofrece la posibilidad de convivir con una familia el tiempo que sea necesario hasta reunirse con la suya; pero dicho acogimiento también puede ser permanente y ser una fase previa a la adopción definitiva.

Para la adopción internacional hay que solicitar informes en la agencia o ministerio responsable y contactar con una asociación de adopciones internacionales. Son asociaciones sin ánimo de lucro que destinan parte de ese dinero a realizar proyectos de cooperación internacional (asegurándose siempre de su fiabilidad y legalidad). Al igual que sucede con la adopción nacional, superadas unas pruebas psicosociales y diferentes entrevistas con los trabajadores sociales, se entregará el Certificado de Idoneidad.

Adoptar en el extranjero, es más rápido y fácil pero requiere una serie de requisitos y cierto nivel económico, ya que implica una serie de gastos. Dependiendo del país, el adoptante tendrá que estar un determinado tiempo en él para regresar con el niño, y no todas las personas pueden permitirse una excedencia en el trabajo de varios meses y pagarse la estancia.

Hay que contar, además, con el dinero invertido en el Certificado de Idoneidad, las tasas de autentificación de los documentos en el consulado ya que no siempre es gratis; la traducción de los mismos si es necesaria; los honorarios de un notario que los legalice, así como los del abogado, si es necesario, en el país de adopción.

Los costes del proceso de una adopción internacional varían en función del país; si el origen del niño es un país del Este el gasto es mucho más mayor que si es de Sudamérica. Hay que sumar también el dinero que se abona a la agencia de adopción. Varían también los requisitos en cuanto a cumplir con el perfil del adoptante, ya que en algunos países no se permite la adopción a parejas de hecho, en otros no se permite a solteros y en algunos como el Perú es requisito obligatorio que uno de los cónyuges tenga al menos la secundaria. También varía la edad mínima y máxima que exigen a los adoptantes y el tiempo de espera para que el menor sea adoptado.

Una vez que los futuros padres están en el país de adopción, conocen al niño y se relacionan con él. Después deben hacer la inscripción de la adopción en el registro del consulado del país de los padres en el extranjero y expedir el pasaporte del menor, y la solicitud del visado en el consulado español y la transcripción en el Registro Civil de España.

Con la llegada del niño, comienza una nueva vida en familia no exenta de dificultades, como la adaptación del niño a una nueva cultura, clima, alimentación, idioma… o, incluso, explicarle que es adoptado y resolver muchas dudas que tendrá en su día a día, como por qué sus padres biológicos no están con él o saber enfrentarse a posibles críticas de otros niños; aunque nada comparable con el hecho de ser padres y dedicarse por completo al que más quieres.

Rosi Legido.

votar

miércoles, 9 de febrero de 2011

Infórmate antes de tener un animal

Tener un animal de compañía es muy gratificante, pero para aquellos que aceptan cuidarle y respetarle. Debes recordar que no es cómodo, implica muchos sacrificios y dedicación. Se trata de una decisión muy responsable para la que todo el mundo no está preparado. A continuación se citan unas consideraciones a tener en cuanto antes de adquirirlo:

- A nombre de quién estará: Piensa a nombre de quién estará el animal; habla e infórmate de si caso de divorcio o separación, quién se encargaría del mismo. 

- Piensa en las vacaciones: Si planeas irte de viaje, has de saber qué hacer con tu animal de compañía. Nunca le dejes solo en casa o en el jardín, ya que pueden ocurrir cientos de accidentes. Lo ideal es que viajes con él ya que disfrutaréis juntos de momentos de ocio. Cada vez son más los hoteles, apartahoteles, apartamentos de alquiler y casas rurales que admiten animales de compañía. En la guía de hoteles de la Fundación Affinity podrás encontrar un listado detallado. Asimismo puedes dejarlo a cargo de un familiar responsable, en casas de acogidas donde sabrán cuidarle o, como última opción, en una residencia para animales. 

- La edad del perro: Los cachorros son muy dulces y tiernos pero has de saber que implican mucha dedicación, rompen cosas, se hacen pis, quieren jugar siempre y necesitan muchos más cuidados. Hay perros jóvenes y maduros necesitados igualmente de una familia; estos son más responsables, obedientes y fieles. Asimismo, has de recordar que todo cachorro se hará adulto algún día, y un animal es para siempre. 

- Cómo soy: No todas las personas están capacitadas para tener un animal de compañía. Has de saber reconocer si eres una persona activa, tranquila, nerviosa, cariñosa… así como cuáles son tus aficiones o ritmo de vida. Antes de tener una animal, acude a un veterinario o a un albergue donde te aconsejarán cuál es el animal más adecuado a tu personalidad y modo de vida. 

- El paseo: Con frecuencia se ve a gente paseando a sus perros cinco minutos, rápidamente, como si fuera una obligación. Este método es injusto y nada recomendable ya que el paseo debe ser largo y tranquilo. Se trata de un momento de relax que sirva para el disfrute de perro y dueño. Resulta todo un privilegio dedicarnos ese tiempo que además repercutirá favorablemente en nuestra salud. Además, has de sacarlo a menudo, piensa en las veces que tú acudes al baño a lo largo del día. Él tiene las mismas necesidades. 

- ¿Tienes niños?: Los niños no siempre tratan de manera adecuada a los animales, por eso hay que enseñarles a respetarles y a que no les hagan travesuras que sean peligrosas. Un animal no es un juguete para los pequeños de la casa, por eso NUNCA se lo regales por su cumpleaños o Reyes; ellos y tú debéis entender que el animal es un miembro más de la familia. 

- ¿Piensas tener niños?: Si este es tu caso, has de enseñar al animal a que acepte al nuevo miembro de la familia. Para ello no le desatiendas con la llegada del bebé, de este modo no se sentirá desplazado; y haz lo posible para que ambos se relacionen desde el primer día. Los animales, como las personas, pueden sentir celos o deprimirse, por eso si necesitas ayuda de especialistas no dejes de solicitarla. 

- ¿Estás embarazada?: Si estás embarazada infórmate sobre temas como la toxoplasmosis con un veterinario, que es quien mejor te sabrá informar al respecto. Desgraciadamente debido a la falta de información, miles de gatos son abandonados por familias que esperan hijos. Tener un gato no implica contraerla y debes informarte sobre cómo convivir ambos juntos sin ningún riesgo. Aún así, hazte antes la prueba porque si da positivo significa que ya la tuviste y estás inmunizada; en caso de dar negativo, toma más precauciones a la hora de la limpieza, o puedes encargar a tu pareja que se encargue de la higiene diaria del animal y así evitarás el contacto directo con el mismo. También puedes optar por casas de acogida que cuidarán a tu gato durante el embrazado o dejarlo a cargo de un familiar. Estas medidas no son necesarias ya que estar embarazada no es incompatible con tener un gato, pero antes de que abandonar a un animal por fobias infundadas, piensa en ello. 

- Mi horario laboral: Has de tener en cuenta cuál es tu horario laboral para adaptarlo a las necesidades de tu animal, como son darle de comer, beber, jugar con él, sacarle a pasear, así como llevarle al veterinario cuando lo necesite. No puedes dejar a un animal durante muchas horas en casa solo así como durante días si viajas por motivos de trabajo. Si tu horario no te lo permite, tal vez no estés preparado para tenerlo.

- Un animal no es sólo compañía: Está claro que un animal te aportará mucha compañía pero has de ofrecérsela tú también a él. Has de dedicarle mucho tiempo, cariño, juegos y atenciones. Si no, lo mejor es que te compres una televisión. 

- ¿Dónde vives?: Tanto para un animal como para una persona, no es lo mismo vivir en un piso que en un chalet, en la ciudad o en el campo. No todos los animales están adaptados para vivir en apartamentos pequeños como tampoco en jardines. Un error muy común es tener un perro tamaño mini en un piso pero no sacarle apenas a pasear. El tamaño reducido de un animal, no implica que este no necesite salir a dar largos paseos para despejarse. 

- ¿Tienes otros animales?: Antes de adquirir otro animal has de saber si se adaptarán tanto él como los otros animales que tienes. Debes saber que la convivencia no siempre es fácil y a lo mejor necesitas ayuda de especialistas, tanto si son de la misma raza o sexo, como si no. 

- Familiares con alergias o fobias: Infórmate si algún miembro de tu familia tiene alguna alergia o fobia a los animales; y de ser así si se pueden tratar médicamente, con el uso de sprays u otras medidas; de no ser así, directamente no adquieras un animal. 

- La importancia de la sociabilidad: Ante la llegada de visitas, no encierres a tu animal. La gente debe saber que es parte de tu familia y vive contigo; no debes aislarle o impedirás que se sociabilice. Enséñale a no “molestar” a las visitas que tengan miedos ilógicos; asimismo, tal vez éstas necesiten ayuda de especialistas para superar ciertos miedos sin sentido. 

- Edúcale con amor: NUNCA hay que pegar a un animal. Debes entender que miedo no es lo mismo que respeto. Un animal maltratado será sumiso o tal vez no, pero nunca por respeto sino por miedo. Tu animal te entiende cuando le hablas, explícale las cosas a su manera, regañándolo o no, pero nunca maltratándole. 

- Tú también necesitas ser educado: Si lo necesitas, consulta con tu veterinario que te aconsejará psicólogos y educadores de confianza para que tu animal sepa convivir contigo pero, además, para que TÚ sepas convivir con él. Asimismo existen innumerables libros y guías de apoyo que te servirán para informarte. 

- Compartiendo espacio: Tener un animal implica que forme parte de tu familia y, por lo tanto, de tu espacio. No es digno que lo tengas encerrado en una terraza, patio, garaje… o esté atado durante varias horas. Has de saber que la ley exige ciertas normas para tenerlos debidamente y las citadas están reguladas por la ley y prohibidas. 

- Conocer la raza: Conoce antes el tamaño del perro para no excusarte luego con que ha crecido demasiado. Infórmate sobre la raza, el caracter y las necesidades de la misma. Hay perros que necesitan más dedicación en su higiene o estética, y otros en el deporte. Los hay de caracter más nervioso y ladrador y otros más tranquilos; aquellos más propensos a ciertas enfermedades… No adquieras un animal únicamente porque esté de moda, ya que posiblemente esa raza no sea la más aconsejable para ti. No olvides que hay miles de perros mestizos con los mismos derechos e igualmente bellos. 

- La ayuda de profesionales: Ante cualquier problema de comportamiento con el animal, no desistas, acude a la ayuda de especialistas. Si tu animal de compañía ladra constantemente, rompe cosas, se hace pis en lugares indebidos… deberías consultar con el veterinario o el psicólogo de animales. La mayoría de los casos responden a una situación de estrés provocada por la falta de autonomía, abandonos anteriores, malos cuidados y falta de atención de los dueños o por estar muchas horas solo. Apuesta por tu animal y confía en los profesionales que le ayudarán a superar dichos traumas. 

- Cambio de domicilio: Has de tener en cuenta si tienes pensado cambiar de domicilio contar siempre con el animal. 

- De alquiler: Si vives de alquiler tienes que informarte si el/la caser@ te permite tener animales de compañía. 

- Viajar con animales: Antes de tener un animal de compañía, debes contar con un lugar para él en el coche. Adapta un sitio para el animal, bien sea en su transportín bien sujeto si se trata de un gato; en el asiento trasero con su correspondiente cinturón de seguridad en caso de ser perro o colocando un dispositivo separador (red o barras) que lo separe del asiento del conductor. NUNCA lo lleves encerrado en el maletero ya que podría morir por asfixia o estrés; además de que los únicos métodos homologados y permitidos son los ya citados. Asimismo, no le dejes solo en el coche ya que puede morir por los golpes de calor o ser robado por cualquiera, aunque sea durante poco tiempo. Lo ideal es que le acostumbres al coche desde el principio, realizando paseos cortos; y en caso de necesitar pastillas para el mareo, consulta siempre con tu veterinario. Si viajas en tren o avión has de informarte de cómo viajará en el mismo, ya que si supera ciertas medidas y peso no podrá acompañarte en cabina. 

- Mi economía: Un animal es para toda la vida. Tenerlo implica gastos derivados de las consultas veterinarias, ya sean revisiones, tratamientos médicos u operaciones; has de saber que tener las vacunas en regla y ponerle microchip es obligatorio. La alimentación debe ser de calidad y adaptada según sus necesidades. Al igual que para las personas no toda la alimentación es saludable, sucede lo mismo con los piensos para animales. Recuerda que una buena alimentación es una fuente de salud y por tanto, menos gastos en tratamientos médicos. Otras inversiones a tener en cuenta son la higiene de su boca (evitando así muchas enfermedades), el aseo, la peluquería, los juguetes, accesorios, cacharros, correas, mantas, collares, camas, cepillos, abrigos, casetas, transportines... 

- Mi tiempo: Tanto un perro que sale a la calle como un gato, conejo, hurón… necesitan tiempo para jugar, atenderle, darle largos paseos… Si no vas a dedicarle tiempo alguno, mejor no lo tengas. 

- Aceptar ciertas incomodidades: Debes asumir que los animales ensucian, sueltan pelo, rompen cosas, arañan, ladran o se hacen pis. 

- Apuesta por la castración: Es un método totalmente recomendado sin ningún efecto secundario para machos o hembras. Todo son ventajas con la castración ya que se corrigen comportamientos agresivos o conductas de marcaje del territorio. Además, está especialmente recomendado para aquellos animales que tienen acceso al jardín propio o a otros, evitando de este modo embarazos y nacimientos no deseados, futuros abandonos y contagios por enfermedades de transmisión sexual. 

- Adopta, no compres: El único método para dar salida a los animales de las perreras y protectoras, es evitar la cría indiscriminada. Piensa si te parece ético que un animal esté pariendo toda su vida para quitarle a sus hijos, venderlos y lucrarse económicamente de esta manera. Por eso, no compres animales en tiendas o criaderos; adóptalos. Los albergues y perreras están a rebosar de animales necesitados de un hogar, y muchos son sacrificados porque esa familia nunca llega. Éstos son más cariñosos y agradecidos y adoptándoles ayudarás a que otro pueda ser recogido de la calle y ocupar su lugar. 

Rosi Legido.

votar